Novedades

Diseño del medio:
saber cómo trabajar el mundo
Keller Easterling (2021)
Diseño del medio despliega un posible repertorio activista imbricado con las contradicciones de un realismo capitalista dominado por debates polarizados. Recorre diferentes escalas de problemas planetarios que han sido la diana de debates ideológicos desde un lado y otro del espectro político: desde la proliferación de periferias suburbanas y paraísos fiscales a las consecuencias de crisis migratorias y climáticas. Entiende el medio en el que se sitúan las prácticas espaciales, sus enredos para, desde ahí, visibilizar tácticas que nos enseñen a saber cómo trabajar el mundo.
saber cómo trabajar el mundo
Keller Easterling (2021)
Diseño del medio despliega un posible repertorio activista imbricado con las contradicciones de un realismo capitalista dominado por debates polarizados. Recorre diferentes escalas de problemas planetarios que han sido la diana de debates ideológicos desde un lado y otro del espectro político: desde la proliferación de periferias suburbanas y paraísos fiscales a las consecuencias de crisis migratorias y climáticas. Entiende el medio en el que se sitúan las prácticas espaciales, sus enredos para, desde ahí, visibilizar tácticas que nos enseñen a saber cómo trabajar el mundo.

Eyal Weizman (2020)
Eyal Weizman abre las puertas de Forensic Architecture con un afán didáctico por explicar las bases principales que han sustentado su trabajo durante la última década, apoyándose en casos de estudio que nos llevan desde los ataques con drones en las montañas de Afganistán a centros de detención en Siria, del registro borroso de un disparo en un vídeo a los píxeles de una imagen satélite, de los bombardeos en Gaza a las montañas guatemaltecas.

aprendiendo a vivir juntos
Guillermo Fernández-Abascal y Urtzi Grau (2021)
La llegada de los vehículos autónomos al entorno urbano plantea una cuestión urgente: ¿cómo se integrarán en la vida cotidiana? Las industrias tecnológicas y del automóvil también están diseñando el futuro de nuestras ciudades. Sus visiones muestran calles que incorporan tecnologías autónomas y donde los humanos deambulan, despreocupados, por un espacio público donde máquinas automatizadas circulan a alta velocidad. Estas visiones se proyectan en un tiempo lejano, y al hacerlo, ignoran las cuestiones que la llegada de estos vehículos plantean en el futuro inmediato.